osito indio amigurumi

Tablas de diagramas de puntos básicos

Tablas de diagramas de puntos básicos

¿Conoces Otakulandia?

Cuando nos enfrentamos a seguir un patrón, es absolutamente necesario que “comprendamos el idioma del crochet” y de ahí que las Tablas de diagramas de puntos básicos, sean tan necesarias para nosotras.

No son complicadas y ya os digo que, a fuerza de verlas una y otra vez, terminaréis viendo los símbolos como si fueran palabras. Aprenderéis cómo se indica que un punto es bajo o alto, o medio, raso, etc.

En esta ocasión os traigo unas cuantas tablas, vienen a ser lo mismo pero con diferentes enfoques visuales (cambian el formato y en algunas hay color y en otras no).

Os preguntaréis el porqué de que si son lo mismo, las repitamos

Bien, pues porque no todo el mundo se queda con la primera imagen que ve. A veces, necesitamos elegir entre ellas para saber cuál nos encaja más según nuestro punto de vista.

Aparte de esto, también tenéis que aprender que dependiendo de la zona (aunque todos hablemos castellano), a los puntos se les llama de diferentes maneras.

Por eso son varias, aunque si las miráis bien, sólo cambia el continente (lo de fuera) y no el contenido (lo de dentro).

Imagen de portada: Pinterest

Tablas de diagramas de puntos básicos

A partir del punto vareta, más os vale dejarlo estar, de momento. Ya llegaremos a eso un poquito más adelante, y tocaremos los “puntos con relieve por delante y por detrás” y muchas más cosas. De momento, cuanto más os centréis en los puntos básicos, mejor.

💚

conjunto bebé crochet

El punto enano da para mucho, queridas… ¿habéis visto que conjunto tan divino?

 

kimono crochet

Esta maravilla está hecha con varetas altas.

Imagen: Pinterest

💚

Tenéis un sinfín de opciones por delante sólo conociendo el punto cadeneta o cadena, el punto enano, el punto media vareta y el punto vareta.

sirenita amigurumi

Esta belleza de sirenita está realizada al completo, con punto enano.

Imagen: arteiricescosturices.wordpress.com

💚

osito indio amigurumi

Otro bomboncito hecho en punto enano, esta vez con lana efecto terciopelo y en los únicos sitios que se ha utilizado el medio punto o media vareta, son en el ponchito y las hojas de la flor de la cabeza.

Patrón en inglés GRATIS AQUÍ

💚

¡No tenéis ni idea de cuantas cositas podréis hacer sólo con estos puntos!

 

Tablas de diagramas de puntos básicos

💚

Tabla de simbología del crochet muy profesional

Tiene un buen número de símbolos, pero para las que estáis empezando con saber los 6 primeros, ya os digo que podréis hacer maravillas con ellos.

También observaréis que aquí, a los puntos altos le llaman “puntos enteros”… hay otra forma de llamarlos, varetas. El nombre de vareta, media vareta, vareta doble, etc., lo veréis sobre todo en explicaciones de artesanas latinas.

En España siempre han sido puntos altos, medio punto, punto alto doble, etc.

Tablas de diagramas de puntos básicos

 

Imágenes: Pinterest

💚

botitas bebé crochet

¡Lindas ¿verdad?! Pues están hechas en punto enano y punto medio (media vareta).

Patrón de pago en Inglés AQUÍ

💚

Tablas simples hechas a mano

Muchas maestras del crochet, utilizan sus propios signos o símbolos para explicar sus patrones. Este es el caso de la tabla de más abajo, la veréis que está hecha literalmente a mano. Puede que la entendáis mejor que las otras, aunque repito, todas son sencillas.

 

simbología crochet

Imagen: mirincondemariposas.blogspot.com

💚

Más cositas que puedes hacer con los puntos básicos

Tablas de diagramas de puntos básicos

Alfombra hecha en crochet y trapillo… realizada en punto alto o vareta.

Patrón de pago AQUÍ

💚

Tablas de diagramas de puntos básicos

Manta multiusos hecha con varetas.

💚

Hay millones de cositas hechas en ganchillo con los puntos básicos, sin necesidad de florituras o complicaciones y aunque son muy elementales, vosotras seréis las que haréis que queden espectaculares.

💚😍💚

Otro artículo que no te puedes perder

Aprendiendo crochet punto por punto – Cadeneta

Publicado en Tablas y Consejos Crochet y etiquetado , , , .

Un comentario

  1. Pingback: ¿Qué es un Amigurumi? | Aprendercrochet.com

Deja un comentario